apatia-electoral-y-expectativas-inciertas-rumbo-al-26-de-octubre

En Dolores, a pocos días de las Elecciones Legislativas Nacionales, el clima político parece dominado más por la apatía que por la efervescencia. El comicio del 26 de octubre definirá la renovación de bancas en la Cámara de Diputados de la Nación, pero en la ciudad el interés ciudadano se percibe tibio, y las proyecciones resultan inciertas.

Como ha ocurrido históricamente, el electorado dolorense suele mostrar un comportamiento particular: los resultados locales en las Elecciones Nacionales rara vez se corresponden con los obtenidos en los comicios para cargos municipales. Dolores siempre se distinguió por su alto nivel de corte de boleta, reflejo de un votante que decide con independencia.

Antecedentes recientes

En las dos últimas Elecciones Legislativas Nacionales -2021 y 2023-, la lista de Juntos por el Cambio (hoy “Juntos”) fue la más votada en el Distrito, aunque en ambos casos se observó un recorte respecto de la cantidad de sufragios que ese mismo espacio recibió en las categorías locales.
En 2023, además, el Justicialismo logró un avance significativo en comparación con la Elección anterior, mientras que irrumpió con fuerza un tercer actor: La Libertad Avanza, de Javier Milei, que por primera vez participó en una contienda local.

Los números de esas Elecciones permiten dimensionar las tendencias:

  • Elección 2021
    • o Juntos por el Cambio:698 votos
    • o Frente de Todos:713 votos
    • o Vamos con Vos:806 votos
  • Elección 2023
    • o Juntos por el Cambio:372 votos
    • o Unión por la Patria:401 votos
    • o La Libertad Avanza:927 votos

El descenso de sufragios de Juntos y el crecimiento de las otras dos fuerzas marcan un escenario más fragmentado, en el que el electorado se distribuye de manera menos previsible.

Una campaña sin brillo

A diferencia de otros años, la actual campaña transcurre con escaso entusiasmo. Prácticamente no existe, en la calle se percibe esa falta de movilización. Los partidos locales acompañan las Listas nacionales con bajo perfil, y no se registran grandes esfuerzos de instalación ni estrategias de diferenciación.

El cansancio social, y la falta de expectativas concretas sobre mejoras inmediatas en la economía, parecen haber neutralizado el interés político. “Todo sigue igual” se escucha con frecuencia, en una expresión que resume la sensación de que, gane quien gane, poco cambiará en la vida cotidiana.

Las Listas que competirán en Buenos Aires

La provincia de Buenos Aires renueva 35 bancas en la Cámara Nacional de Diputados, la oferta electoral es amplia y diversa. A continuación las 15 Listas y sus candidatos más destacados, debiendo recordarse que son tal cantidad dado que al haber sido suspendida la elección P.A.S.O., y con ello la exigencia de un caudal mínimo de votos para pasar a la segunda instancia, todas las oficializadas quedaron habilitadas para el 26 de octubre. Estas son:

  • Fuerza Patria: Jorge Taiana, María Jimena López, Juan Grabois, Vanesa Siley y Sergio Palazzo.
  • La Libertad Avanza – PRO: Diego Santilli y Karen Reichardt, con definiciones pendientes en los lugares siguientes.
  • Provincias Unidas: Florencio Randazzo, Margarita Stolbizer, Emilio Monzó, Danya Tavela y Alfredo Lazzaretti.
  • Unión Federal: Fernando Gray, María Laura Guazzaroni, José Antonio Ibarra, Analía Pérez y Federico Martelli.
  • Coalición Cívica: Juan Manuel López, Elsa Llenderozas, Lisandro Hourcade, Maricel Etchecoin y Matías Yofe.
  • Frente de Izquierda – Unidad: Nicolás del Caño, Romina Del Plá, Juan Carlos Giordano, Mónica Schlotthauer y Alejandro Bodart.
  • Nuevo MAS: Manuela Castañeira, Juan Cruz Ramat, María Paz Álvarez, Lucas Correa y Soledad Yapura.
  • Proyecto Sur: Ricardo Alfonsín, Lilia Cassese, Gustavo López, Marina Sburlatti y Hugo Maltempo.
  • Potencia: María Eugenia Talerico, Ricardo Inti Alpert, María Sofía De Hagen, Fernando Mascetti y Flavia Acuña.
  • Unión Liberal: Roberto Cachanosky, Griselda Romariz, Hugo Bontempo, Patricia Heltner y Alejandro Mansilla.
  • Frente Patriota Federal: Alberto Samid, María Cristina Dip, Alejandro Biondini, Marisa Scarafia y Martín Iodko.
  • Movimiento Democrático Confederal: Santiago Cúneo, Raúl Biaggioni y Ximena Rijel.
  • Nuevos Aires: Sixto Cristiani, Catalina Achilli, Leandro Nievas, Milagros Alfonso y Cristian Ruiz.
  • Propuesta Federal: Fernando Burlando.
  • Partido Libertario: Juan Carlos Blumberg y Abigail Mercado.

Expectativas en Dolores

A nivel local, las tres principales fuerzas Unión por la Patria, La Libertad Avanza y el sector liderado por Camilo Etchevarren y la UCR local- llegan al tramo final con distintas estrategias. En el Radicalismo junto al exintendente confían en sostener la primera posición, aunque admiten que la dispersión del voto opositor sería inevitable.
En el Justicialismo, en cambio, se percibe un ánimo distinto: apuestan a consolidar el crecimiento de 2023, captar el voto independiente y consolidar lo obtenido en la Elección local. Los libertarios con el PRO institucional, por su parte, confían en retener el núcleo duro que Milei mantiene en el orden nacional y sumar adhesiones entre jóvenes, seguidores de Etchevarren y sectores desencantados.

La incógnita central, una vez más, será el grado de participación. Si la apatía actual se mantiene, la Elección podría definirse por una diferencia mínima, y cualquier movimiento de último momento podría alterar el resultado.

El peso del liderazgo local

La falta de liderazgos visibles en algunos espacios también incide en este panorama de escaso entusiasmo. El sector de Etchevarren y el Radicalismo, supieron tener una estructura consolidada en la ciudad, hoy se muestra más fragmentado y sin una figura que logre ordenar el debate interno o encarnar la referencia opositora.
En contraste, el Justicialismo local cuenta con el liderazgo del Intendente Juan Pablo García, cuya gestión y presencia territorial le otorgan al espacio un anclaje político que sus adversarios no terminan de consolidar. Esa diferencia de conducción se refleja en la calle y en la percepción ciudadana: mientras algunos sectores parecen desdibujados, otros logran mantener una identidad clara frente al electorado.

En ese escenario, la Elección del 26 de octubre podría no sólo definir el reparto de bancas nacionales, sino también reordenar el mapa político de Dolores, marcando qué sectores conservan vigencia y cuáles deberán reinventarse para recuperar protagonismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *